Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Horiz. med. (Impresa) ; 23(3)jul. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514216

ABSTRACT

Objetivo: Analizar los antecedentes de formación, conductas y conocimientos sobre salud bucodental infantil en un grupo de pediatras en formación y recientemente graduados. Materiales y métodos: Estudio descriptivo mediante la aplicación de una encuesta anónima de 18 ítems, autoadministrada, enviada en forma virtual a estudiantes y graduados de un posgrado de Pediatría de la Universidad Maimónides en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Resultados: Se obtuvieron 60 respuestas. El 80 % de los participantes fueron mujeres, en su mayoría sin hijos, pertenecientes a los 3 años de formación del posgrado o con menos de 2 años de experiencia. El 78,90 % no consigna habitualmente la información del estado de salud bucodental en la historia clínica del paciente. Un 72 % de los encuestados fallaron en determinar la prevalencia de la caries dental con relación a otras patologías de la infancia. También se encontraron errores de concepto en cuanto a la etiología de la caries. Un 67,20 % no había recibido hasta el momento ninguna capacitación en salud bucodental; los que la habían recibido refirieron que esta había sido insuficiente. La autopercepción para llevar adelante acciones de prevención fue poco homogénea, y se identificaron dificultades para el reconocimiento temprano de lesiones. Un 60 % tuvo dificultades para establecer la cantidad adecuada de pasta dental que un niño debe utilizar y tampoco se sintió capacitado para dar recomendaciones sobre la técnica correcta del cepillado. Asimismo, en la muestra no se observó un criterio correcto y uniforme para la primera visita del niño sano al odontopediatra. Conclusiones: Al igual que lo manifestado por otros autores, se encuentran deficiencias en la formación y, por ende, en la autopercepción de los pediatras en formación y recientemente graduados en temas relacionados con la salud bucodental. A pesar de las dificultades reconocidas por los participantes, hubo consenso en la importancia del rol del pediatra en la prevención de la salud bucodental y en el impacto de esta en la calidad de vida del niño.


Objective: To analyze child oral health training background, habits and knowledge in a group of pediatric graduate students and recently graduated pediatricians. Materials and methods: A descriptive study using an anonymous self-administered 18-item survey sent via Google Forms to students and graduates of a master's program in Pediatrics from Universidad Maimonides in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. Results: Sixty participants completed the survey: 80 % were women, most of them with no children, who were pursuing one of the three years of a master's program or had less than two years of clinical experience. Out of the respondents, 78.9 % did not usually record information on oral health in the patients' medical records, and 72 % failed to establish the prevalence of cavities in relation to other childhood illnesses. Misconceptions were also found regarding cavities etiology. A total of 67.2 % have had no prior oral health training, and those who had had such training stated that it had been insufficient. The self-perception to carry out preventive actions was uneven, and difficulties were identified for the early detection of dental disease. Sixty percent were unable to establish the right amount of toothpaste recommended for a child and felt unprepared to offer advice on the right brushing technique. Likewise, in the sample there were no correct and uniform criteria for the first visit of healthy children to pediatric dentists. Conclusions: As stated by other authors, deficiencies were found in pediatric graduate students' and recently graduated pediatricians' training and, therefore, self-perception of topics related to oral health. Despite the difficulties participants identified, they agreed on the key role pediatricians play in oral health prevention and its impact on children's quality of life.

3.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 23(04)2020-11-13.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1141011

ABSTRACT

El propósito del presente artículo es analizar parte de la situación de salud bucal en Argentina. Un estado federal descentralizado, conformado por veinticuatro jurisdicciones con autonomía política, veintitrés provincias y una ciudad autónoma. La caries dental afecta a más de la mitad de la población y es la patología más frecuente en los niños en edad escolar. El CPOD promedio a los 12 años es de 5,11. Cada año se confirman 3000 nuevos casos de cáncer bucal. La Dirección Nacional de Salud Bucodental se reconoce como rectora de las acciones referentes al componente bucal de la salud e implementa los siguientes programas: Programa Nacional de Cáncer Bucal, Programa Nacional de Rehabilitación Bucodental y Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental. Centrados en fortalecer el primer nivel de atención con un modelo de capacidad resolutiva con equipos transdisciplinarios, desarrollar un sistema de monitoreo y unificar el registro clínico odontológico con consentimiento del paciente.


The purpose of this article is to analyze part of the oral health situation in Argentina. A decentralized federal state, made up of twenty-four jurisdictions with political autonomy, twenty-three provinces, and an autonomous city. Dental caries affects more than half of the population and is the most common pathology in school-age children. The average DMFT at 12 years is 5.11. Every year 3000 new cases of oral cancer are confirmed. The National Directorate of Bucodental Health is recognized as the rector of the actions related to the oral health component and implements the following programs: National Oral Cancer Program, National Oral Rehabilitation Program and Prevention and Primary Oral Assistance Program. Focused on strengthening the first level of care with a model of resolute capacity with transdisciplinary teams, developing a monitoring system and unifying the dental clinical record with the consent of the patient.

4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(4): 166-174, oct.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869381

ABSTRACT

Objetivo: analizar bebidas y alimentos de consumo frecuente para evaluar el pH, grados Brix (ºBx), efecto buffer a pH 5,5 y 7, y concentración de fosfatos, calcio y fluoruros. Materiales y métodos: en este estudio observacional, descriptivo y transversal, se evaluaron 438 alimentos, divididos en 18 grupos. Se analizó pH, capacidad Buffer a pH 5,5 y 7, grados Brix y concentración de fosfatos, de fluoruros y de calcio. Los datos fueron procesados por SPSS Statistics 20 (IBM Corp., Estados Unidos). Resultados: las gaseosas, el jugo en polvo para diluir, las aguas saborizadas y las bebidas isotónicas presntaron menor pH. El rango de sólidos solubles, expresado en grados Brix, fue de 0,05 a 15,9. El mayor valor de efecto buffer correspondió a los jugos: exprimido, en polvo, listo para consumir y para diluir. En este último, se halló mayor cantidad de fosfato. Sólo en las aguas minerales con gas se observaron fluoruros. El alimento de soja líquido natural presentó el mayor contenido de calcio. Concusiójn: las gaseosas, los jugos, las leches fermentadas y las bebidas isotónicas, resultaron ser ácidas, con bajo efecto buffer, alto valor de grados Brix y contener pocos factores protectores.


Aims: to analyze drinks and foods commonly consumedby evaluating pH, degrees Brix, buffer effect at pH 5.5 and 7.0and phosphate, calcium and fluoride concentration.Materials and methods: In this observational, descriptiveand cross-sectional study, 48 foods were evaluated,divided into 18 groups. pH, buffer capacity at 5.5 and 7, degreesBrix and phosphate, fluoride and calcium concentrationwere analyzed. The data were processed by SPSS Statistics 20(IBM Corp., USA).Results: Soda, juice powder to dilute, flavored water andsports drinks had lower pH. The range of soluble solids (degreesBrix) was from 0.05 to 15.9. The greatest value in buffereffect was in juices: squeezed, powdered, ready to consumeand to be diluted. The latter had a higher amount of phosphate.Only sparkling mineral waters showed detectable valuesfor fluorides. The liquid natural soy food had the highestcalcium content.Conclusion: Soft drinks, juices, fermentable milk, isotonicdrinks were found to be acidic, with lower buffer value,high Brix degrees and low in protective factors.


Subject(s)
Humans , Food and Beverages/analysis , Dental Caries/etiology , Risk Factors , Tooth Erosion , Breast-Milk Substitutes , Carbonated Beverages , Cross-Sectional Studies , Calcium/analysis , Fluorides/analysis , Phosphates/analysis , Juices , Mineral Waters , Soy Milk , Data Interpretation, Statistical
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 40(3): 3-17, dic. 2011/abr. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679785

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue analizar la pérdida de tejido dentario de etiología infecciosa y no infecciosa en un grupo de niños que asisten auna escuelapública dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fueron incluidos 86 niños entre 11 y 13 años, con edad promedio 11,8 +- 0,6 (DS). Previamente, los niños y sus padres o resonsables firmaron un consentimiento informado aceptando participar en el estudio. Se realizó: a) cuestionario referido a salud general, medicaciones, antecedentes referidos a la familia: ocupación de los padres y organización familiar, registro de bebidas de consumo frecuente, antecedentes odontológicos y medidas preventivas educativas incorporadas. b) Examen dentario previa limpieza mecánica y determinación de CPOD/CPOS, ceod y ceos y sus componentes de la muestra total y del índice significativo de caries (SIC) (Bratthall, 2000). c) Distribución de frecuencia y severidad de la erosión categorizada según el Indice de Desgaste Dentario (TWI) Smith y Knight modificado (1984). El componente c fue 0,35+-0,15 y el componente o de 0,35+-0,18 con ceod 0,75+-0,21. El componente C fue 0,95+-0,16, el 0 0,90+-0,17 y el CPOD 1,87+-0,24. La mancha blanca fue de 0,09+-0,03, la suma de c+C de 1,03+-0,16 y de c+C+ mancha blanca 1.12+-0,18. En el 50 por ciento de los niños no se registraron lesiones de caries en ambas denticiones. El SIC fue 5 +- 0,32. El 16,4 por ciento de losniños mostró pérdida de tejido dentario de etiología no bacteriana. La superficie más afectada fue la ocluso-incisal y el grado 1 fue el más frecuente. Estudios futuros deberían ser encarados en mayor número de niños/adolescentes con diferente nivel socioeconómico, factores de riesgo biológico y de estilo de vida, para relacionarlos con caries dental, erosión dental y su impacto en la calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Tooth Attrition/epidemiology , Dental Caries/epidemiology , Tooth Erosion/epidemiology , Argentina , DMF Index , Epidemiology, Descriptive , Surveys and Questionnaires , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical , Carbonated Beverages/adverse effects
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 37(1): 25-28, mar. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498216

ABSTRACT

Introducción: los hogares han incorporado masivamente el consoumo de bebidas ácidas. El propósito del presente estudio fue determinar en estudiantes de escuelas secundarias el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Materiales y métodos: sobre un total de 126 alumnos de una escuela pública secundaria, 62 hombres y 64 mujeres, con una edad promedio de 17,21 (+-DS 1.16) se realizó una encuesta de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre udna muestra de 31 alumnos seleccionados aleatoriamente, se realizó examen dentario y se confeccionó CPOD, CPOS, pérdida de tejido dentario, según Smith y Knight (1984) y pH salival. Se realizó distribución de la frecuencia de las variables; media y ES de los indicadores dentarios y salivales, y correlación de las variables. Resultados: la distribución de frecuencia mostró: recibe medicamentos 11 por ciento, presenta alergia 19 por ciento, tiene asma 11 por ciento, regurgitación 4 por ciento y gusto ácido 5 por ciento, trabaja 28 por ciento. El 18 por ciento recibe aplicación tópica de fluoruros, 75 por ciento usa pastas fluoradas y el 8 por ciento realiza enjuagatorios fluorados. El 40 por ciento se cepilla 3 veces por día, con cepillo de dureza mediana el 40 por ciento. El 87 por ciento desconoce la técnica. El 9 por ciento usa elementos interdentarios. El 32 por ciento manifiesta sensibilidad dentaria. Las bebidas preferidas son las gaseosas regulares en un 84 por ciento; durante los días de semana 46 por ciento consume agua, el 30 por ciento gaseosas regulares y jugos en polvo diluidos más de 3 veces el 20 por ciento y bebidas alcohólicas los fines de semana, 18 por ciento vinos y 31 por ciento otras. El 100 por ciento presentó pérdida dentaria. Conclusión: la escasa aplicación de medidas preventivas, los patrones de consumo de bebidas y el incremento de las erosiones hace necesario implementar acciones educativas en las escuelas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Carbonated Beverages/adverse effects , Carbonated Beverages/statistics & numerical data , Dental Caries/etiology , Tooth Erosion/etiology , Feeding Behavior , Tooth Diseases/etiology , Argentina/epidemiology , DMF Index , Tooth Erosion/epidemiology , Oral Hygiene Index , Data Interpretation, Statistical , Dietary Sucrose/adverse effects
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 19-24, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421886

ABSTRACT

Introducción: el consumo de bebidas ácidas ha aumentado en popularidad. El propósito del presente trabajo fue determinar el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Materiales ymétodos: sobre 179 alumnos, 50 hombres y 129 mujeres con una edad promedio de 22,64 (+-ES 0.19) se realizó una encuesta, de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre una muestra de 85 alumnos selecionados aleatoriamente se realizaron exámenes dentarios y se confeccionó CPOD, CPOS, pérdida de tejido dentario según Smith y Knight (1984) y pH salival. Se realizó distribución de la frecuencia de las variables de la encuesta, media y ES de los indicadores dentarios y salivales y correlación de las variables. Resultados: la distribución de frecuencia mostró que trabaja el 26.82 por ciento, recibe medicamentos el 17.88 por ciento, presenta alergia el 15.73 por ciento, tiene asma el 2.91 por ciento, registra regurgitaciones el 2.23 por ciento y gusto ácido el 2.25 por ciento. El 27.37 por ciento recibe aplicación tópica de fluoruros, el 77.65 por ciento usa pastas fluoradas y el 17.32 por ciento realiza enjuagatorios fluorados. El 55.86 por ciento se cepilla 3 veces por día. El 96.65 por ciento después de la cena. Con cepillo de dureza mediana el 49.16 por ciento. El 76.53 por ciento utiliza elementos interdentarios. El 11.17 por ciento utiliza placa de descanso y el 16.76 por ciento manifiesta sensibilidad dentaria. Las bebidas más consumidas son las gaseosas regulares durante los días de semana (54.19 por ciento) y los fines de semana las bebidas alcohólicas (26,82 por ciento). El CPOD fue de 6.37 +- 0.45 ES); el CPOS 12.42 +- 1.06 (ES). El 89.41 por ciento (76 alumnos) presentaron pérdida dentaria, siendo el 87.05 por ciento de superficie oclusal / incisal. La media del pH salival fue de 6.59 +- 0.02 (ES). Conclusión: el consumo de bebidas ácidas incrementa el riesgo de pérdida de tejido dentario, se debe controlar y reducir el efecto potencialmente erosivo de las bebidas ácidas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Dental Caries , Dental Health Surveys , DMF Index , Tooth Erosion/epidemiology , Feeding Behavior , Tooth Loss/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Argentina
8.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 17-21, mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310981

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue comparar el estdo dentario, la necesidad de tratamiento, el tiempo necesario y la evaluación económica para logar salud bucal en dos grupos de preescolares de diferente riesgo social. Sobre 132 niños pertenecientes a una escuela privada de alto nivel socio-económico (Grupo 1) y 115 niños de un barrio urbano marginal con riesgo social (Grupo II) entre 3 y 5 años de edad, examinadores calibrados realizaron el examen dentario con adecuada fuente de luz, espejo bucal y explorador. Se determinaron los índices ceod, ceos, estado dentario y necesidad de tratamiento de acuerdo a la Encuesta Básica de Salud Buco Dental, OMS 1997. Se estableció la media, el error estándar, la significación de las diferencias y los porcentajes según criterios de la OMS. Los valores obtenidos para el ceod fueron para el Grupo I: 0,43+-0,25 a los 3 años, en el grupo II: 3,56+-0,49. A los 4 años 0,55+-0,18 y 5,8+-0,7 respectivamente. A los 5 años el grupo I: 0,84+-0,22 y el Grupo II: 5,33+-0,46. Al comparar las medias los valores de t resultaron: 3 años: 5,59; 4 años: 7,29; 5 años: 8,98. El 69,58 por ciento de los niños del grupo I estaban libres de caries. En el grupo II 7,14 por ciento. En el Grupo I la presencia de caries alcanzó el 26,31 por ciento y en el Grupo II el 84,84 por ciento. Los costos del programa del grupo I resultó de $1573,19 con un tiempo necesario de 177hs. 10 minutos. Los costos del programa del grupo II resultaron de $6117,44 con un tiempo necesario de tratamiento de 309hs 10 minutos. La necesidad de tratamiento según la OMS fue útil para planificar programas de salud en estos grupos de niños. La inclusión de la evaluación económica posibilitó establecer que a medida que aumenta el riesgo social, mayores son los costos para lograr salud en ese grupo de niños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Health Care Costs/standards , Needs Assessment/standards , School Dentistry/methods , Age Distribution , Argentina , Dental Caries , Dental Health Surveys , DMF Index , Health Services Needs and Demand , Health Status Indicators , Risk Groups , Socioeconomic Factors , Tooth, Deciduous , World Health Organization
9.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(2): 3-5, 7-9, jun.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278386

ABSTRACT

Los selladores presentan un argumento contundente para la prevención e caries de fosas y fisuras. Las evidencias científicas de su efectividad en prevención de caries, la incorporación de sales de fluoruros y los diferentes tipos de grabado aportan el sustento de su promoción. Su uso debe estar acompañado de un correcto diagnóstico y combinado con educación para la salud, control de la infección. refuerzo con fluoruros y visitas periódicas. Existen dos posibilidades básicas para incorporar el uso de selladores a la práctica odontológica, el plan de tratamiento individual y los programas comunitarios. Para el uso de selladores es necesaria la evaluación de riesgo del paciente, experiencia de caries, utilización de los servicios odontológicos, implementación de medidas preventivas e historia médica familiar y evaluación del riesgo del del diente: morfología de las fosas y fisuras, nivel de actividad de caries e incidencia de caries. Durante los últimos años han sido introducidos en el mercado selladores conteniendo fluoruros. La selección del material de sellado segura la manipulación adecuada por parte del operador. En general las investigaciones actuales apuntan a la utilización de selladores con liberación de fluoruros, ionómeros vítreos y selladores como uso terapéutico (caries de esmalte)


Subject(s)
Dental Caries/prevention & control , Pit and Fissure Sealants/standards , Pit and Fissure Sealants/therapeutic use , Dental Care for Children/methods , Glass Ionomer Cements/chemistry , Composite Resins/chemistry , Cost Efficiency Analysis , Dental Caries Activity Tests , Dental Caries Susceptibility , Dental Fissures/diagnosis , Dental Fissures/prevention & control , Fluorides, Topical/therapeutic use , Acid Etching, Dental/methods , Health Programs and Plans , Community Dentistry/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL